Hoy estrenamos una nueva sección en el blog llamado Historias de la Cerveza, este apartado estará dedicado a acontecimientos históricos relevantes que tienen como protagonista la cerveza.
Dentro de la historia cervecera española cabe destacar la historia de Cervezas El Águila, fundada en el año 1900 por Augusto Comas Blanco, quien comienza a comercializar sus bebidas el 1 de abril de 1903, cuando esta bebida era todavía poco conocida en las tabernas. Entre 1912 y 1914, Augusto construye la primera fábrica de cerveza y hielo, situada, según los planos del ingeniero alemán Langeloth, en la Calle General Lacy, en Madrid. Hoy reconvertida en biblioteca, está estratégicamente colocada entre las antiguas estaciones de tren de Delicias y Atocha. En aquel entonces, la fábrica estaba dotada de conexión ferroviaria con la línea que une Atocha y Príncipe Pío, mediante vías propias.
En los años de la guerra civil española, llega a ser tomada y gestionada por los milicianos, y es después de este episodio cuando se construyen las nuevas factorías de Valencia y de La Mezquita, en Córdoba, y la compañía adquiere una participación mayoritaria en la maltería Los Ángeles.
De esta manera el águila dibujada en el tapón, pasa de sujetar el escudo con el oso y el madroño, a sujetar en sus garras dos escudos más.
Años más tarde se abren fábricas en Alicante, Cartagena, Mérida, Zaragoza y San Sebastián de los Reyes. A principios de los años sesenta se sustituye el barril de madera por el de aluminio, y comienzan a embotellar la cerveza en el clásico formato de un litro, en botellas de vidrio retornable en cuyo cuello podía leerse la etiqueta “Rogamos que se devuelva enroscada”. A principios de los setenta, las cajas de madera dan paso a las de plástico, y la marca comienza a producir bajo licencia la cerveza Carlsberg. Dicen quienes recuerdan su sabor, que se trataba de una cerveza con un amargor característico, muy distinto al de las cervezas industriales contemporáneas.
Posteriormente, comienzan a fabricar distintos estilos con más cuerpo y sabor, con etiquetas como el Águila Dorada, Águila Imperial, Águila Reserva, Dry 100 o Malta Espumoso, la primera Águila Sin Alcohol, ya cerca de los años ochenta. Pero es en 1984 cuando el Grupo Heineken NV se hace con un 32% de la compañía, y comienza una profunda remodelación, que comienza con el cierre de la fábrica de General Lacy, que pasa a ser sede representativa y almacén de reparto, y la venta de las factorías de Zaragoza y Córdoba, a Coors (EEUU) y Bavaria (Colombia), respectivamente. Produciendo principalmente en las plantas de San Sebastián de los Reyes y Quart del Poblet.
En el año 2000, Heineken España se fusiona con el Grupo Cruzcampo y se ve obligada a vender parte de sus activos, en favor de competidores como el Grupo Damm, para no concurrir en monopolio.
En 2008, desaparece el nombre de Águila para convertirse en Amstel, primero con el símbolo de dos caballos blancos, en su tapón, y posteriormente los dos leones representativos de la ciudad de Amsterdam. Actualmente, en España, se produce en Madrid y Valencia.
Amstel es una cerveza Lager, con 5% ABV, hecha, desde 1870, según la tradición de los maestros cerveceros holandeses. De aspecto rubio claro, espuma sedosa blanca, carbonatada. Con aroma y sabor suave a maltas y lúpulo de amargor. Es una de las pocas cervezas industriales españolas que se elabora solamente con malta de cebada, sin ningún otro cereal.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Muy buen comienzo el de esta sección. Esperando la nueva entrega 🙂
Gracias, la idea es sacar un post al mes 🙂
Saludos!
¡Genial! ¡Ánimo entonces! 😀
Muchas gracias, espero esmerarme aún más para la próxima. Un saludo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cervezas_Alc%C3%A1zar_de_Ja%C3%A9n#Cerveza_El_Lagarto_.28antecesora.29 oS DEJO UNA DE MI PROVINCIA. Una lástima la verdad, la que venden ahora lleva maíz, colorantes, estabilizantes… el Grupo Cruzcampo me provoca nada más que ardor y desprecio,
jejeje no eres al único que le pasa eso con Cruzcampo, es una pena que estas cerveceras hayan terminado todas así.
Saludos!
Creo haberla visto en Linares, pero la casualidad es que fuese fundada por una familia de mi provincia. Muchas gracias por el enlace. Comparto ese gusto por la Cruzcampo… Saludos!
No se si Amstel añade o no a la cocción otros cereales a parte de la cebada malteada, pero su antecesora El Aguia SA si lo hacia y sin ningún reparo, trabaje en la factoría de Córdoba entre 1985 y 87 en botellería, cocción y bodega y doy fe de que los ingredientes de una cocción eran: Agua, cebada malteada, maíz, arroz, caramelo de glucosa, lúpulo y 10 litros de ácido clorhídrico. No sé si es malo o bueno que la cerveza tenga maíz y arroz pero el resultado al probarla llenando un frasco en la espita de un tanque ya fermentado era excelente, al menos hasta que la rectificaban con agua, caramelo de glucosa, estabilizantes y carbónico antes de embotellarla y pasteurizarla.
Muchas gracias por tu aportación, en lo referente a los cereales malo no es pero logicamente todo lo que no sea malta logicamente baja la calidad de la cerveza. Lo que si que no me gusta nada es eso del acido clorhidrico…
Saludos!
El ácido suele usarse por su acción buffer en la estabilización de soluciones y su uso en la alimentación no es para nada raro ni peligroso aunque lo normal es usar ácidos suaves como acético y ascorbico pero ten en cuenta que 10 litros de ácido clorhídrico (muy fuerte) en una cocción industrial de varios miles de litros no es ninguna locura y probablemente tendrá una explicación química de lo más lógica.
Como dices, se usa para modificar el almidón de maiz. En el caso de la cerveza Amstel se lee claramente 100% malta de cebada, por lo que se puede entender que no debería emplear otro cereal. Aunque eso no quita que lleve ácido fosfórico, acético, ascórbico, etc… Muchas Gracias por el aporte Alfonso. Un saludo.